
Los Mejores 9 Prismáticos baratos del mercado – Guía 2022
En esta completa comparativa nuestra intención es ayudarte a poder elegir un prismático adecuado a tus gustos, necesidades y presupuesto. Hemos tenido la oportunidad de analizar entre más de 30 modelos de prismáticos baratos a la venta en el mercado, seleccionando aquellos modelos más interesantes al mejor precio.
Nuestro objetivo es que antes de elegir entre un modelo de prismáticos u otro, conozcas las mejores alternativas del mercado a tu alcance.
Los consejos y recomendaciones que encontrarás más abajo tienen ese objetivo.
El artículo está dividido en los siguientes apartados:
- Conceptos básicos de los prismáticos
- Tipos de prismáticos y su óptica
- Antes de comprar prismáticos baratos: consejos clave
- Los 9 mejores prismáticos baratos de 2022
Si ya tienes claro qué tipo de binoculares necesitas porque no serán los primeros que vayas a utilizar y quieres acceder directamente a nuestras recomendaciones o al catálogo completo, puedes darle un vistazo a nuestro cuadro resumen. De lo contrario, no te pierdas nuestros consejos y el análisis detallado de los mejores modelos y… ¡sigue leyendo! 😉
Resumen de nuestras recomendaciones
¡Vamos allá con la guía! 😉
Los 9 mejores prismáticos baratos del mercado
Como esta guía ha de tener límites y sólo hemos escogido 9 prismáticos, hemos tenido que dejar fuera los más grandes, que se suelen utilizar para astronomía. Aunque en una noche despejada y en un lugar sin contaminación lumínica, sin embargo, con un 8x o 10x con buena apertura te sorprenderías de lo que puedes observar en el cielo nocturno…
De la misma manera, aunque la guía es sobre prismáticos baratos, hemos querido recomendarte cierta calidad dentro de lo económico. Verás que hay más baratos pero, nosotros, te recomendamos estos. Si tuvieras más presupuesto, te sugerimos investigar los prismáticos Zeiss, que cuentan con una óptica puntera. También en gama alta los prismáticos Leica dan muy buenas experiencias.
Hemos agrupado las recomendaciones en prismáticos compactos, prismáticos 8×42 y prismáticos 10x.
¡Comenzamos!
Prismáticos compactos baratos
Pequeños y ligeros, para utilizar con buenas condiciones de luz. Los tres tienen ajuste de dioptrías y cuentan con una óptica de buena calidad.
Olympus WP II
- 8×25.
- Campo de visión a 1000 m: 108 m.
- Distancia mínima de enfoque: 1,5 m.
- Alivio ocular: 15 mm.
- Revestimiento de la óptica: múltiple completo.
- Vidrio: BaK-4.
- Peso: 260 g.
Si es lo que necesitas, este modelo de Olympus está a muy buen precio, y es el que tiene mayor pupila de salida de los tres binoculares compactos que hemos elegido, de 3,1 mm (aun así es pequeña, claro). Son unos prismáticos resistentes al agua, incluso sumergibles, y su relleno de nitrógeno los protege también de la niebla y el vaho.
Pequeños, ligeros y robustos.
Pentax Papilio II
- 8,5×21.
- Campo de visión a 1000 m: 105 m.
- Distancia mínima de enfoque: 0,5 m.
- Alivio ocular: 15 mm.
- Revestimiento de la óptica: múltiple completo.
- Vidrio: BaK-4.
- Peso: 290 g.
Estos prismáticos Pentax son los que tienen menor distancia mínima de enfoque del mercado, de tan sólo 50 cm. Ideales para llevarlos a algún museo o para observar pequeños insectos como mariposas o mariquitas. Si es tu afición, estos son unos prismáticos para biología muy adecuados.
Son los únicos prismáticos tipo Porro invertidos de la lista, y cuentan con una óptica mejorada, con lentes asféricas, aunque tienen el inconveniente de que no se pueden mojar y la niebla les afecta.
Minox BV BRW
- 8 aumentos, diámetro del objetivo de 25 mm, pupila de salida de 3,1 mm
- Buena calidad óptica, reproducción de color neutro, campo de visión: 119 m a 1000 m 6,8 °
- Carcasa de aluminio robusta, antideslizante, relleno de nitrógeno, resistente al agua hasta 5 metros
- Copas oculares giratorias
- Minox BV 8 x 25, correa de nailon, bolsa de transporte, instrucciones (idioma español no garantizado)
- 10×25
- Campo de visión a 1000 m: 96 m.
- Distancia mínima de enfoque: 1,5 m.
- Alivio ocular: 15,5 mm.
- Revestimiento de la óptica: múltiple completo.
- Vidrio: BaK-4.
- Peso: 306 g.
Muy buena óptica, resistentes, ligeros y también a prueba de agua y niebla ‒son sumergibles hasta 5 metros‒. Su versión de 8x te dará mayor campo de visión, si lo que buscas son unos prismáticos para observar aves.
Prismáticos todoterreno a precio moderado.
Prismáticos 8×42 baratos
Esta combinación de óptica, la 8×42, se recomienda para un uso general, así que los puedes usar para cualquier cosa no muy específica.
En la gama media en que nos movemos todos los prismáticos presentan algo de aberración cromática, pero nada que moleste demasiado. Los tres tienen ajuste de dioptrías y cuentan con una óptica de buena calidad.
Bushnell H20
Envío gratuito
- Prismáticos compactos con aumento 8x y una lente de objetivo de 42 mm
- Tipo de prisma: recto
- Material del prisma: Bak-4
- Distancia mínima de enfoque: 3.6 m
- Campo de visión a 1000 m: 137 m.
- Distancia mínima de enfoque: 5,5 m.
- Alivio ocular: 17 mm.
- Revestimiento de la óptica: múltiple completo.
- Vidrio: BaK-4.
- Peso: 709 g.
Los archiconocidos prismáticos Bushnell H20 no son un modelo nada nuevo pero siguen dando buena guerra como el primer día por su buena relación calidad-precio.
Unos 8×42 sellados con nitrógeno a prueba de agua, niebla, y lo que surja, con forrado de goma para un agarre antideslizante. Si quieres más aumentos o apertura, tienen muchas versiones. La 10×42 es de las de mayor utilidad.
Celestron Nature DX
6 usado de 127,61€
Envío gratuito
- Distancia mínima de enfoque de 2 m
- Compacto y ligero: caben en un bolso o guantera de vehículo
- Porta-oculares retráctiles por pasos: gire los porta-oculares en ambos sentidos hasta obtener el correcto posicionamiento de los ojos para una cómoda visualización con o sin gafas
- Armazón de policarbonato: cuerpo de policarbonato resistente y duradero
- Proporciona integridad estructural mientras se mantiene el peso en el mínimo
- Campo de visión a 1000 m: 129 m.
- Distancia mínima de enfoque: 2 m.
- Alivio ocular: 17,5 mm.
- Revestimiento de la óptica: múltiple completo.
- Vidrio: BaK-4.
- Peso: 629 g.
Estos prismáticos Celestron son los más recomendables por menor precio de la marca. Son sorprendentemente compactos y pequeños para sus características ópticas, y bastante ligeros. Destaca su envidiable distancia mínima de enfoque de sólo dos metros.
Por su precio, no puedes esperar nada mucho mejor.
Olympus EXPS I
1 usado de 124,68€
Envío gratuito
- Ideales para naturaleza y astronomia.
- Lentes con revestimiento múltiple.
- Vision perfecta con poca luz.
- Incluyen funda de neopreno, correa y tapas de oculares.
- Revestimiento engomado antideslizante.
- Campo de visión a 1000 m: 114 m.
- Distancia mínima de enfoque: 5 m.
- Alivio ocular: 18,1 mm.
- Revestimiento de la óptica: múltiple completo.
- Vidrio: BaK-4.
- Peso: 780 g.
Estos EXPS I son unos prismáticos Olympus de bastante nivel para su precio. Tienen un diseño ergonómico con goma de tacto suave y cuentan con lentes asféricas que evitan las aberraciones monocromáticas.
Otro punto a su favor es que sus cristales son ecológicos, libres de plomo. Sin embargo, no soportan la lluvia ni condiciones de humedad alta. Pero son de lo mejor a su precio en cuanto a imagen.
Prismáticos 10x baratos
Te presentamos ahora tres opciones asequibles y muy interesantes de 10x. Si no eres principiante, además de los Leica y Zeiss que ya te hemos sugerido antes, para presupuestos superiores podrías mirar prismáticos Swarovski, cuya óptica está entre las mejores del mercado.
Estos tres tienen ajuste de dioptrías además del enfoque central.
Tasco Essentials
- 10×50.
- Campo de visión a 1000 m: 122 m.
- Distancia mínima de enfoque: 5,5 m.
- Alivio ocular: ? mm.
- Revestimiento de la óptica: completo.
- Vidrio: BK-7
- Peso: 770 g.
Los únicos prismáticos 10×50 de nuestra selección son estos Tasco Essentials que, para empezar con la afición, son estupendos, sobre todo porque los puedes encontrar rebajados. Aunque el tratamiento óptico no es el mejor, la óptica es buena y supera a su competencia en la misma gama a pesar de unas ligeras aberraciones cromáticas que podrían pasar desapercibidas.
Unos binoculares 10×50 económicos y funcionales.
Vanguard Spirit ED
- Excelente rendimiento incluso en condiciones de poca luz
- Tecnología de vidrio ED para una reproducción superior de los colores
- Revestimiento de lentes avanzado para una mayor transmisión de luz
- Resistente al agua y la niebla
- Funda de transporte incluida
- 10×42.
- Campo de visión a 1000 m: 105 m.
- Distancia mínima de enfoque: 2,8 m.
- Alivio ocular: 16 mm.
- Revestimiento de la óptica: múltiple completo.
- Vidrio: BaK-4
- Peso: 641 g.
En estos prismáticos Vanguard, verdadera ganga por la calidad que tienen, las letras “ED” del nombre quieren decir “Extremely low Dispersion”. Sus cristales de baja dispersión prácticamente anulan cualquier aberración cromática.
También son resistentes al agua y la niebla. Ligeros y robustos, te irán perfectos si los aumentos y apertura te convienen.
Nikon Monarch 5
- El cristal ED corrige las aberraciones cromáticas
- Objetivos con recubrimiento multicapa total para obtener imágenes más claras
- Revestimiento dieléctrico altamente reflectante del espejo y recubrimiento de corrección de fase
- Protector de goma para el ocular ajustable
- Distancia de enfoque cercano de solamente 2.5 m
- 10×42.
- Campo de visión a 1000 m: 96 m.
- Distancia mínima de enfoque: 2,5 m.
- Alivio ocular: 18,4 mm.
- Revestimiento de la óptica: múltiple completo.
- Vidrio: BaK-4
- Peso: 600 g.
Hay que ser muy fino para notar las diferencias del Vanguard anterior con este prismático Nikon, también de lo mejor en su gama y precio. El prismático Vanguard tiene un campo de visión más amplio, pero este binocular Nikon cuenta con menor distancia mínima de enfoque, mayor alivio ocular y una imagen ligeramente más nítida gracias a su revestimiento dieléctrico de la óptica (y sus cristales también son ED). Además, este Monarch es más ligero y ergonómico.
Igual que el Vanguard, es resistente al agua y a condiciones de humedad relativa extremas. Una joya para el nivel siguiente al de principiante.
En la liga para principiantes, más económicos y también con la buena óptica de Nikon, tienes este modelo Aculon 10×50.
Conceptos básicos de los prismáticos
Comúnmente los llamamos prismáticos, pero sería más correcto decir ‘binoculares’. El nombre de ‘prismáticos’ hace referencia al conjunto de prismas de vidrio que forman el sistema óptico de unos binoculares. De hecho un monocular, un telescopio por ejemplo, también es un prismático, pues su sistema óptico también está formado por prismas de vidrio.
Con menos frecuencia quizá, podemos oír la palabra ‘gemelos’ por obvias razones, cuando alguien se refiere a los pequeños binoculares para teatro.
Bien, en esta guía intercambiaremos las palabras ‘prismáticos’ y ‘binoculares’ para referirnos a lo mismo: un instrumento óptico con dos objetivos, uno para cada ojo, que forman (o deberían) una única imagen estereoscópica –como lo que ya hacen nuestros ojos– de un plano lejano al observador.
Lo lejano que quieras observar, lo nítido de la imagen, la precisión de los colores y la iluminación que obtengas dependerá del tipo y calidad de la óptica con las que cuente tu prismático, además de otros factores no menos importantes como la clase de vidrio de los prismas, el tipo de binoculares o la luminosidad relativa.
Lentes de unos binoculares
Se llaman lentes oculares las lentes por las que se mira, las que quedan a escasos milímetros de tus ojos cuando te encuentras concentrado viendo cómo pasta un ciervo 70 metros delante de ti. Las lentes objetivo son, por tanto, las más grandes, por las que entra la luz que atravesará el sistema de prismas hasta llegar a tu ojo.
Como puedes imaginar, ambos pares de lentes son cruciales y contribuyen a mejorar la calidad del conjunto óptico del prismático. Por ejemplo, el diámetro de las oculares es importante por la comodidad de poder dirigir el ojo a zonas concretas con más libertad sin perder la imagen de vista. El diámetro de las lentes objetivo, por su parte, marcará la luminosidad relativa y la pupila de salida (no te preocupes, son conceptos sencillos que explicamos más adelante de manera breve) y es el segundo número que típicamente caracteriza a unos prismáticos. Por ejemplo, en ‘8×42’, 42 son los milímetros de diámetro de las lentes objetivo.
Pero veamos primero lo que va delante: el número de aumentos.
Aumentos de unos binoculares
El primer número que compone las características ópticas principales de unos prismáticos, como el ‘8’ en el ejemplo anterior, es el número de aumentos que se obtiene mirando a través de ellos. En este caso, verías el objeto observado 8 veces más grande. ¿Cuántos más aumentos, mejor? Bueno, depende. A más aumentos pero misma apertura (diámetro de la lente objetivo), tendrás menos luminosidad relativa, lo que dará lugar a imágenes más oscuras. Además, cuando unos prismáticos superan los 10x no se recomienda sostenerlos con las manos porque la experiencia sería algo pobre debido al temblor magnificado de tu pulso. Cuantos más aumentos, más afecta. Para prismáticos de aumentos superiores a 10x lo adecuado es hacerse con un buen trípode.
Así que, como vemos, lo mejor es que las características ópticas de los binoculares estén equilibradas con respecto a lo que tengas pensado observar. Teniendo incluso en cuenta el momento del día, por si hay más o menos luz solar disponible.
Apertura
Como ya hemos adelantado, la apertura es la medida del diámetro de una lente. En lo que afecta a unos prismáticos, la apertura es el segundo número que caracteriza la óptica básica (como el 42 de ‘8×42’) y se refiere siempre a las lentes objetivo, las más grandes de los prismáticos.
Cuanto más grandes sean las lentes, mayor cantidad de luz va a captar el prismático y mejores imágenes verás. Más brillantes y realistas, más ángulo de visión y mayor alcance. Importante en el caso de que quieras observar momentos cercanos al anochecer o amanecer. Por ejemplo, durante el amanecer es cuando más probabilidades hay de observar ciertos animales, como los ciervos. Sin embargo, cuanto más grandes sean las lentes, más grande, pesado y aparatoso será el prismático, y seguramente el uso de trípode estabilizador será obligatorio.
El concepto de apertura está íntimamente relacionado con el de las pupilas de salida.
Pupilas de salida
Si tomas unos prismáticos y, en posición de observación, los separas de tus ojos algo más de un palmo, verás unos círculos de luz en las oculares. Ésas son las pupilas de salida que, según sean o no círculos perfectos sabrás el tipo de vidrio con el que están fabricados sus prismas y si cuadra con el tipo de prismáticos que estás probando (explicado en el apartado siguiente).
¿Cuál es la importancia de las pupilas de salida? Para empezar, para aprovechar mejor la visión a través de unos prismáticos, lo mejor es tratar de hacer coincidir tus pupilas, las de tus ojos, con las de salida del prismático. También tienen que ver con el brillo de la imagen: si son más grandes que las de tus ojos, o equiparables, tendrás una imagen luminosa, y si son más pequeñas, una imagen más apagada.
Para calcular el diámetro de la pupila de salida basta dividir la apertura del objetivo por el aumento. En el ejemplo que estamos siguiendo, 42/8=5,2. Una pupila de salida de 5 mm en adelante se considera buena porque el promedio de una pupila humana en condiciones de luz normales se parece bastante. Es un factor a tener en cuenta, aunque la calidad de la óptica del conjunto de unos prismáticos es lo que marca la diferencia. Es decir, que podría darse el caso de que unos prismáticos de mejor calidad óptica pero con pupila de salida de 4,2 (por ejemplo) fueran más luminosos que el ejemplo de 8×42 con una pupila de 5,2 si su calidad óptica fuera peor.
Por lo general, cuando la calidad óptica de dos binoculares sea la misma, serán más luminosos los que cuenten con mayor apertura (mayor entrada de luz) aunque sus pupilas de salida sean idénticas.
Luminosidad relativa
Su cálculo tiene relación con el diámetro de la pupila de salida (es su cuadrado) y generalmente el concepto se suele intercambiar, aunque no es lo mismo. Dentro de las posibilidades de las dimensiones de las lentes y los binoculares en sí, cuanta más luminosidad, imágenes más brillantes.
Campo de visión
Es otro concepto básico relativo a la óptica de los prismáticos. Al igual que los aumentos y la apertura, es habitual que los fabricantes de prismáticos incluyan este dato impreso o grabado en los mismos binoculares. Indica la amplitud del paisaje que abarca la imagen obtenida a una distancia típica de 1000 m.
Enfoque
El enfoque de la distancia que quieras observar se realiza girando una rueda central. Algunos prismáticos incluyen otra rueda de enfoque en uno de los oculares, normalmente el derecho. Esto se denomina ajuste de dioptrías, y dota al prismático de mayor precisión, pues raro es el humano que ve exactamente igual por los dos ojos. Explicamos cómo realizar este ajuste en el apartado de consejos de uso.
Existen prismáticos sin ajuste de enfoque. Están enfocados desde una distancia mínima hasta el infinito. Son más fáciles de usar y tienen menor riesgo de deteriorarse ya que carecen de piezas móviles en su interior para este cometido, pero cuentan con el inconveniente de que no se puede enfocar a menor distancia de la previamente establecida, que puede ser habitualmente más de la que necesitas. De hecho la distancia mínima de enfoque puede ser decisiva según lo que tengas pensado.
2. Tipos de prismáticos y su óptica
Existen tres tipos diferentes de prismáticos según su construcción: galileanos, tipo Porro, y de techo o tejado. Nos dejamos fuera los prismáticos de visión nocturna.
Prismáticos galileanos
Son del tipo de gemelos que utilizan los espectadores más alejados del escenario en, por ejemplo, una obra de teatro. Están basados en los mismos principios que los telescopios que utilizaba Galileo Galilei en el siglo XVII: un sistema de lentes convergentes y divergentes sin prismas intermedios. Son muy ligeros, compactos y de reducido tamaño, pero no proporcionan mucho aumento ni campo de visión. Pero, para el cometido para el que están pensados, son suficiente. Mira por ejemplo estos binoculares para ópera.
Como pensamos que este tipo de binoculares no tienen más tela que cortar, no vamos a hablar más de ellos en esta guía. Mejor hablemos de sus hermanos mayores. 🙂
Prismáticos tipo Porro
Su nombre se debe al ingeniero que diseñó su óptica a mediados del siglo XIX: el italiano Ignazio Porro. Son los típicos prismáticos de toda la vida que, debido a la disposición interna de cada par de prismas, son anchos y las lentes objetivo están más separadas (tipo Porro clásico) o más juntas (tipo Porro invertido) que las lentes oculares.
Prismáticos de tipo techo
De diseño óptico más moderno, se distinguen a simple vista de los de tipo Porro porque conforman dos tubos paralelos, con las lentes oculares en el mismo eje que las objetivo. Hay varias disposiciones de prismas para este tipo de binoculares con algunas diferencias ópticas entre ellas, pero todas tienen en común esta apariencia más compacta.
Su nombre se debe al recorrido que hace la luz al atravesar el conjunto de prismas, en forma de tejado a dos aguas, y se llaman indistintamente prismáticos de tejado o de techo. A veces incluso con su nombre en inglés: prismáticos roof.
Los prismáticos de este tipo son más ligeros, pero, para igualar las características ópticas de los de tipo Porro, necesitan más elaboración en su construcción y suelen ser, por lo general, algo más caros. Veamos por qué.
Prismáticos tipo Porro vs prismáticos tipo techo
En general, podemos decir que los prismáticos tipo Porro dan mejor resultado con menos ingeniería. Aprovechan mejor la luz que los de techo porque, al atravesar su sistema de prismas, nunca incide sobre sus superficies con un ángulo menor que el ángulo crítico del vidrio. De esta manera se consigue una reflexión interna total, sin perder apenas luz captada, y las imágenes que se obtienen suelen ser más nítidas y brillantes.
En los prismáticos de tipo techo, la luz sí incide sobre un lado de un prisma con un ángulo menor que el crítico y el rendimiento óptico baja. Además, debido a la forma en que están colocados sus prismas, la imagen obtenida es la suma de dos mitades que llegan con distinta fase, aspecto que puede dar lugar a una pequeña interferencia.
Para compensar el rendimiento, los elementos ópticos de la mayoría de binoculares de cierta calidad, sean tipo Porro o de techo, están revestidos con capas de compuestos químicos que mejoran sus cualidades. Los vidrios de los prismáticos de techo suelen estar dotados de múltiples y específicos revestimientos dieléctricos o metálicos que maximizan la reflexión (mejor resultado con los dieléctricos) y, los de mejor calidad, además, llevan revestimientos correctores de fase.
En una gama media como la de los binoculares de los que vamos a hablar en esta guía, y teniendo en cuenta las mejoras ópticas de los prismas de techo mediante revestimientos químicos, para muchos usuarios, la ligera menor calidad de visión de unos prismáticos de techo está compensada de sobra por su diseño más ergonómico, compacto y ligero.
La importancia del tipo de vidrio de los prismas
Parece demasiado técnico, pero no, es fundamental saber el tipo de vidrio del que está compuesta la óptica de tus prismáticos, si son de tipo Porro.
Básicamente nos encontramos con dos tipos de vidrio: el BaK-4, basado en un compuesto de bario, y el BK-7, fabricado con boro. El BaK-4 es el preferido para los prismáticos de tipo Porro de mejor calidad porque es más denso y consigue ángulos críticos de reflexión menores, facilitando así la reflexión interna total de la luz que viaja a través de él. Las imágenes que verás a través de unos prismáticos con este tipo de vidrio serán más brillantes que con prismas hechos de vidrio BK-7.
Para comprobar que unos binoculares de tipo Porro contienen prismas con vidrio BaK-4, basta fijarse en sus pupilas de salida: su forma será la de unos círculos de luz perfectos. De llevar vidrio BK-7, las pupilas de salida presentarían sombras en el perímetro del círculo, formando algo parecido a un rombo o un cuadrado.
Las pupilas de salida de unos binoculares de tipo techo, sin embargo, siempre se verán como círculos perfectos independientemente del tipo de vidrio de sus prismas, así que no podremos diferenciarlo. Aunque no es demasiado importante en su caso y, además, el vidrio BK-7 tiene la ventaja de que respeta mejor los colores de la luz que lo atraviesa.
Tratamientos ópticos de lentes y prismas
Como la luz que entra por los objetivos de unos prismáticos atraviesa varios elementos y cambia de medio varias veces, se producen reflexiones indeseadas que van restando luminosidad y sumando dispersión de los colores en cada etapa. Tanto las lentes como los prismas de unos buenos prismáticos suelen estar recubiertos de fluoruro de magnesio para minimizar estas pequeñas reflexiones y evitar en lo posible las pérdidas de luz, las posibles aberraciones cromáticas y la formación de resplandores o imágenes borrosas.
Pero según la gama, la marca o el modelo, los revestimientos de (generalmente) fluoruro de magnesio pueden ser:
- Parcial o “coated”: una capa que no cubre las superficies al completo.
- Completo o “fully coated”: una capa que cubre toda el área de todas las superficies que atraviesa la luz.
- Múltiple o “multi-coated”: al menos una de las superficies ópticas está tratada con varias capas, y el resto cuentan con un revestimiento completo.
- Múltiple completo o “fully multi-coated”: todas las superficies llevan varias capas de recubrimiento.
Los prismáticos con esta última modalidad suelen producir unas imágenes con una saturación de colores más natural y viva.
Pero para los elementos ópticos de los prismáticos de tipo techo los revestimientos son reflexivos y no antirreflejantes, y se realizan en dos modalidades principales: metálicos y dieléctricos. Estos últimos son los más efectivos y consiguen una reflexión superior al 99 %, con decenas de capas específicas para diferentes longitudes de onda. Con esto, se garantiza una óptima transmisión de cada color. Los revestimientos metálicos, por su parte, consiguen reflexiones entre el 85 % y el 95 % según el metal que se utilice (mejor plata que aluminio) y tienen el inconveniente de que, con el tiempo, se oxidan.
Lentes asféricas
Algunos de los prismáticos baratos que hemos elegido disponen de lentes asféricas en lugar de las más comunes y conocidas lentes esféricas, así que te queremos comentar sus ventajas brevemente.
Los efectos indeseables a la hora de formar una imagen vívida y exacta de la realidad que queremos observar son conocidos como aberraciones. Existe un tipo de aberraciones que dependen de la geometría de los prismas, sin importar el vidrio con el que están fabricados o las capas de revestimiento. Este tipo de aberraciones se corrige muy fácilmente con elementos no esféricos, o también llamados asféricos.
Es posible corregir estos defectos mediante combinaciones de lentes esféricas, pero esto daría lugar a prismáticos más pesados y con mayor número de elementos ópticos (y mayor degradación de la luz por tanto). Imágenes borrosas, bordes desenfocados o deformaciones en forma de cojín son corregidas mediante la inclusión de lentes asféricas en los sistemas ópticos de los prismáticos. Si dudas entre varios prismáticos y sólo uno de ellos tiene lentes asféricas, quédate con ése.
3. Antes de comprar unos prismáticos
Comenzamos esta sección orientándote, si nos dejas, sobre cómo elegir unos prismáticos baratos dependiendo de la actividad que vayas a realizar mientras los utilices.
Binoculares adecuados para cada caso
Senderismo
Es una actividad que transcurre la mayor parte del tiempo en plenas horas de sol, así que no debes preocuparte demasiado por la apertura. Unos compactos 8×21 o 10×25 deben ir bien si son tus primeros prismáticos. Para esta actividad se recomienda elegir unos pequeños por comodidad, pues al caminar con ellos, bien colgados o bien en la mochila, realmente se va a notar si son pesados. Unos de tipo techo seguramente irán mejor.
Si eliges unos de tipo Porro o de tipo techo medianos, como unos 7×32 o 8×42, o de más aumentos, como un 12×42, y ves que van a ser pesados para ti, siempre puedes hacerte con un práctico arnés como este que reparte su peso en hombros y espalda a la vez que los sujeta con mayor seguridad. Ah, si son prismáticos resistentes a salpicaduras puede que te venga bien.
Ornitología
Si esta es la afición para la que necesitas unos prismáticos nuevos, te aconsejamos que los elijas con enfoque rápido en la rueda central de ajuste. La idea es que la acción de llevártelos a los ojos y enfocar sea lo más rápida posible. También necesitarás bastante campo de visión, para poder encontrar y seguir a las aves fácilmente.
Un compacto y ágil 7×26 tipo Porro invertido puede ser una buena opción, y te dará una distancia mínima de enfoque bastante corta, lo que puede ser una ventaja en este campo. Si quieres más potencia, unos 10×42, y para más rendimiento con poca luz, los versátiles 8×42.
Náutica
El gran inconveniente para la observación a través de prismáticos mientras se navega son los movimientos oscilantes a los que hay que enfrentarse, sumados al pulso de cada uno. Así que se recomiendan unos prismáticos de pocos aumentos, que no lleguen a 10. Un buen diámetro de las lentes objetivos te darán unas pupilas de salida bien grandes para mayor accesibilidad en esa situación de movimiento pendular. Los 7×50 se han utilizado mucho en el mar, además dan estupendo rendimiento con poca luz.
Pero si la idea es ir en barco en pleno día hasta algún lugar, como un peñón, islote o cala y después pararse a observar con los binoculares, unos de tipo techo con más aumentos y no demasiada apertura irán estupendos.
Uso general mixto
Con toda la información expuesta, creemos que podrás elegir unos prismáticos que se adecuen a lo que necesitas, según tus prioridades. ¿Comodidad y ligereza, o mejor óptica? ¿Mejor rendimiento con poca luz o más aumentos? En cualquier caso, los populares 8×42 pueden ser una buena opción para comenzar.
Uso de prismáticos con gafas
Mención especial para quienes han de utilizar los prismáticos con gafas. Existe un concepto llamado alivio ocular, del que todavía no hemos hablado. Es la distancia a la que debes situar tus ojos para observar a través de las oculares (distancia a la que las pupilas de salida se equiparan en tamaño a las de nuestros ojos). Con gafas, ha de ser de 1,5 cm al menos, pero comprueba siempre que puedes ver bien a través de los prismáticos. Con un alivio ocular de 2 cm se supone que no habrá problema.
Resumen de consejos
Unas breves consideraciones recopilando lo expuesto hasta aquí y alguna otra cosilla:
- Si eliges prismáticos de tipo Porro, mejor si el vidrio de sus prismas es BaK-4 (pupilas de salida, círculos de luz perfectos).
- Descarta prismáticos con lentes que no sean de vidrio.
- No recomendamos prismáticos con zoom, tienen más partes mecánicas que se pueden estropear y son menos fiables.
- Comprueba que puedes adecuar la distancia entre las oculares para que se ajuste a la distancia entre tus pupilas.
- Si puedes, comprueba la colimación de los binoculares: que nunca se vea doble, ni al guiñar repetidamente algún ojo, ni al separarlos hacia el frente (fijándote en algún punto lejano a través de ellos).
- Cuidado con los aumentos. Para más de 10x, es necesario trípode.
- No compres unos prismáticos con un alivio de ojo inferior a 1 cm. Si los vas a usar con gafas, no menor de 1,5 cm.
- Especialmente importante la protección del borde de las lentes oculares si vas a usar los binoculares con gafas. Con poca protección, las podrías rayar.
Consejos de uso
Unos pocos consejos para optimizar el rendimiento de los prismáticos:
- Sitúa tus pupilas alineadas con las pupilas de salida.
- Cambia la cinta con la que vienen por una más gruesa y fuerte. La que llevan suele ser fina y endeble.
- Ajusta las copas de los oculares. Las piezas se desenroscan un poco y sobresalen para englobar mayor parte del ojo, permitiendo un campo de visión completo. (No para usuarios con gafas.)
- Utiliza un arnés si el binocular es pesado o vas a llevártelo de ruta por el monte.
Hasta aquí nuestra guía para comprar los mejores prismáticos baratos del momento. Esperamos que te haya sido de utilidad.
Recuerda que si tienes alguna duda o sugerencia, puedes contactar con nosotros a través de los comentarios, el apartado de contacto o en nuestra página de Facebook.
Feliz compra, ¡hasta la próxima! 😉
FUENTES CONSULTADAS
http://www.toptenreviews.com/outdoor/camping/best-binoculars/
http://www.outdoorgearlab.com/topics/camping-and-hiking/best-binoculars
http://www.opticsden.com/reviews-of-the-best-binoculars/